loader image

Soy saludable

¿Qué relación hay entre los pensamientos, las emociones y la salud?

Cada pensamiento tiene un impacto físico. Se sabe que las enfermedades están relacionadas con las emociones y estas, a su vez, con nuestros pensamientos. Considerando que tenemos alrededor de 80,000 pensamientos diarios y un 80% son negativos, imagina la cantidad de emociones negativas que experimentamos, lo cual puede derivar en somatización: dolor de espalda, de cabeza, problemas gastrointestinales, entre otros padecimientos.

Aunque intentemos estar bien, nuestra naturaleza nos lleva a tener pensamientos y emociones negativas. Si bien estas son útiles en situaciones de supervivencia, no es saludable mantenerlas de forma constante. Por ello, es fundamental entrenar la mente para reducir emociones negativas.

No se trata de reemplazar los chequeos médicos ni de evitar consultar a un especialista ante cualquier malestar. Más bien, es un complemento: la mente contribuye a la recuperación y, mejor aún, a la prevención de enfermedades. Pensar positivamente activa mecanismos de reparación en el cuerpo.

Ejemplos inspiradores:

  • Anita Moorjani, autora de Morir para ser yo, superó un cáncer terminal tras una experiencia cercana a la muerte, en la cual experimento una comprensión profunda de su propósito de vida, tras esta experiencia tuvo una recuperación milagrosa.
  • Joe Dispenza sufrió un grave accidente en un triatlón que le dejó fracturas vertebrales. A pesar del diagnóstico de discapacidad permanente, se enfocó en la meditación y la visualización para sanar, recuperándose en menos de tres meses. Es autor de Deja de ser tú.

Diversos casos como estos han motivado a especialistas a estudiar la relación entre mente, emociones y salud, explorando el poder de la mente en la sanación.

ACTIVIDAD:

  1. Haz una lista de tus hábitos diarios, dividiéndolos en «hábitos buenos» y «hábitos malos».
  2. Reflexiona: ¿Dónde te han llevado estos hábitos y a dónde crees que te llevarán si los mantienes?
  3. Identifica los hábitos que necesitas cambiar para mejorar tu bienestar.
  4. Escríbele una carta a tu yo del futuro (20 años adelante), comprometiéndote con acciones que beneficiarán tu salud y felicidad.

Obesidad y mala alimentación:

La obesidad es un problema de salud creciente, vinculado a enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. Incluso si no tienes obesidad, reflexiona sobre tus hábitos alimenticios.

ACTIVIDAD:

  1. Anota todo lo que consumes en un día, desde el desayuno hasta la cena.
  2. Identifica los alimentos «chatarra».
  3. Reflexiona: ¿Qué emociones experimentas antes de consumir estos alimentos? (Ej.: tristeza, estrés, ansiedad).

Esta «hambre emocional» surge de insatisfacciones internas, buscando placer o consuelo en la comida. Sin embargo, este vacío no se llena con factores externos. La solución está en trabajar el amor propio.

¿Cómo llenar nuestro interior y evitar el descontrol alimentario?

  • Tip 1: Ámate. Cuando te amas, tomas decisiones más saludables. Reflexiona: ¿qué tanto se ama una persona que elige consumir productos dañinos para su salud? Amarte significa cuidarte en todos los aspectos: alimentación, ejercicio, descanso, relaciones sanas y autorrespeto. Te recomiendo checar los tips de la frase “Amo mi persona”.
  • Tip 2: Afirmaciones positivas. Usar una playera con la frase «SOY SALUDABLE» ayuda a programar tu mente y cuerpo hacia el bienestar. La coherencia entre tus acciones y tus pensamientos refuerza hábitos positivos.
  • Tip 3: Define tu propósito. La insatisfacción que lleva a adicciones (comida, alcohol, compras, etc.) también puede deberse a la falta de un propósito de vida. Encontrar y trabajar en tu propósito mejora la autoestima y el bienestar. Es importante recalcar que ese propósito debe ayudar a los demás.

A continuación, te ayudaremos a encontrar tu propósito.

ACTIVIDAD:

  1. ¿Estás haciendo algo por los demás? ¿Cómo contribuyes a la sociedad?
  2. ¿Eres feliz con lo que haces? ¿Podrías hacer algo más?
  3. Si hoy fuera tu último día de vida, ¿qué más te hubiera gustado hacer por los demás?
  4. ¿Has pensado que ayudar a los demás también puede generar abundancia personal y económica?

Definir tu propósito:

  1. ¿Qué crees que le falta al mundo?
  2. ¿Qué adversidades has superado y cómo lo lograste?
  3. Si tuvieras mucho dinero, ¿a qué te dedicarías, aunque no te pagaran?

En tus respuestas encontrarás pistas sobre tu propósito de vida. Como decía Víctor Frankl, fundador de la logoterapia: tener un propósito es lo que nos mantiene vivos incluso en las peores circunstancias.

Recuerda, lo único que no pueden quitarte es la libertad de decidir en qué pensar. Ahora hablemos de salud mental, esta es vivir en el presente en el aquí y en el ahora, cuando nos enfocamos en el pasado o en el futuro nuestra salud mental se ve sumamente afectada causando ansiedad, estrés, depresión, angustia etc. Te ha pasado que odias los domingos, o el último día de vacaciones, esto se debe a que ya estás pensando en el futuro, atormentándote con lo que va a suceder en tu trabajo o en que ya vas a estar estresado con tus actividades cotidianas.

Por otro lado, estas lleno de resentimiento con cosas del pasado porque alguien te hizo daño o te hablo de tal forma y sigues recordándolo y enojándote, esto es realmente desgastante mentalmente. Pensar tiene el mismo impacto en nuestro cuerpo que si estuviera sucediendo de verdad, así que cuida lo que piensas, el cerebro no distingue lo real de lo irreal, por eso lloramos en las películas o nos enojamos con las novelas, aunque sabemos que es actuación.

Enfócate en el presente y cuando te descubras pensando en el futuro o en el pasado detente, regresa al momento presente, este es un hábito que puedes desarrollar, a continuación, te damos algunas soluciones.

TIP 4. Te recomiendo usar reforzador de hábitos, uno puede ser usar una liga en tu muñeca de esas que jalas y duelen, cada vez que te descubras pensando en el pasado o en el futuro deberás jalar la liga y regresar al aquí y ahora, hazlo hasta que se convierta en un hábito. Vive el momento presente, aprovecha este momento que jamás regresará.

TIP 5. Cuestiona tus pensamientos “negativos”. Piensa si son reales o solo es una falsa perspectiva desde tu experiencia. Te has puesto a pensar que las cosas no las vemos como son sino como las hemos vivido, literal pasa con los objetos, no los vemos como son, los vemos como algo que nos recuerda a algún momento de nuestra vida, a mí por ejemplo los trastes de peltre me proyectaban pobreza, sin embargo, es una falsa perspectiva ya que en realidad no son tan económicos, es solo que los estoy relacionando con un momento en mi vida de carencia económica. Algo muy común también es pensar que todo el mundo está hablando mal de nosotros, criticándonos, cuando en realidad ni siquiera nos están observando, o pensamos que a alguien le caemos mal, y en realidad hasta nos enteramos de que hablo bien de nosotros, no todo lo que creemos y vemos es la realidad, vemos el mundo a través del filtro de nuestras experiencias.

ACTIVIDAD: Escribe al menos tres pensamientos negativos o creencias limitantes recurrentes que tengas, cuestiónalos y explica delante de cada uno por qué no son verdad.

TIP 6. Para estar en el aquí y ahora o mejor es la meditación, actualmente existen diversidad de tutoriales que te ayudan a llevarla a cabo, esta te enseña a estar en el presente a calmar tu mente de esos pensamientos negativos en bucle, que como sabemos son espontáneos e involuntarios y es difícil controlar, pero si los concientizas puedes sustituirlos por pensamientos positivos o simplemente dejarlos pasar, la meditación te ayuda a lograrlo. Lo puedes hacer también con actividades simples y cotidianas como enfocarte al cien por ciento en lo que haces, usando tus sentidos, por ejemplo, lavar los trastes, solo hazlo consciente, observa y siente el agua caer en tus manos, ve cómo van desapareciendo las manchas, enfócate en lo que estás haciendo, esto te trae al presente.

TIP 7. Otra forma rápida y muy sencilla es la respiración diafragmática, pocos le dan importancia, pero el solo hecho de respirar profundamente al menos un minuto, te enfoca en el presente y te relaja, aprovecha para prestar atención y escuchar cada uno de los sonidos que te rodean durante tu respiración. Este simple acto te trae al momento presente, inténtalo ahora ingresando a respiración profunda en google.

Algo en lo que quiero hacer hincapié es que el cuerpo grita cuando no es escuchado con la enfermedad, no dejes que esto suceda, atiéndete ahora, tanto interiormente (salud mental) siguiendo nuestras recomendaciones y acudiendo con un especialista, al final de la página te dejo una recomendación de una gran terapeuta; como exteriormente (salud física) asistiendo a tus chequeos médicos, alimentándote bien, haciendo ejercicio, hidratándote, durmiendo bien y teniendo relaciones sanas. Toma responsabilidad de tu salud, tu cuerpo es el único lugar que tienes para vivir.

Por último, te dejo esta actividad:

Lee las siguientes frases y escribe qué significado tiene para ti y relaciónalo con alguna adicción que te esté dañando.

“La inmoderación al placer es tu propio infierno”

“La única manera de experimentar la felicidad es moderando los placeres”

Encuentra tu propósito, cultiva el amor propio y verás cómo mejora tu salud física, mental y emocional

Además, con el uso de esta playera con la frase SOY SALUDABLE tus seres queridos y las personas a tu alrededor la empezarán también a programar en su mente, beneficiándolos también.

Carrito de compra
Abrir chat
1
¡Hola, estamos en línea!
¡Hola, estamos en línea para ayudarte! Si tienes alguna duda, envíanos un mensaje.